La inteligencia espacial se puede desarrollar a través de recursos visuales, como imágenes, juegos manipulativos; dibujar, diseñar o visualizar a continuación se mostrará juegos para estimular la inteligencia espacial.
Martín y Torres (2017) indican:
Las personas que tienen muy desarrollada la inteligencia espacial se les da especialmente bien dibujar, los rompecabezas, laberintos y demás juegos visuales, prefieren la geometría al álgebra y se decantan también por las lecturas con muchas ilustraciones (s/p).
JUEGOS
El juego invade en la vida de los niños desde que nace, es una actividad innata, natural y espontánea para descubrir, adaptarse e interactuar en el mundo que lo rodea, permite el desarrollo psicomotor, cognitivo, social, y afectivo; adquiriendo capacidades, habilidades y destrezas por ende el aprendizaje.
Los juegos son una manera divertida que los niños para desarrollar la inteligencia espacial, entre estos juegos tenemos: los de construcción, puzzles, origami, cubo de rubik, plastilina, katamino, entre otros que estimulan las habilidades de observación, la percepción espacial y el razonamiento lógico, además cualquier material reciclado que permita al niño el desarrollo de la imaginación y creatividad, de igual manera las artes plásticas (plastilina, ceras) que involucren la orientación espacial, direcciones o distancias son adecuados para el desarrollo de esta capacidad.
A continuación se describirá algunos juegos para desarrollar la inteligencia espacial:
Juego de construcciones
Sinaluisa y Miranda (2016) expresan:
Los juegos de construcción permiten desarrollar conductas flexibles y variables. Los niños cuentan con la posibilidad de explorar las diferentes propiedades combinatorias que tienen sus acciones sobre los objetos y resolver así los problemas que se le presentan de una manera más creativa y eficaz (p.11).
El juego de construcción permite que el niño explore y realice múltiples combinaciones, creando distintas estructuras; los legos son un juego clásico de construcción que desarrolla la inteligencia espacial que favorece la resolución de problemas al combinar las distintas piezas para realizar transformación y modificaciones creando nuevas creaciones.
Puzzles
Los puzles conocido también como rompecabezas se trata de un juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura, manipulando de una manera correcta cada una de las piezas que se encuentran divididas por pedazos(p.13).
Los rompecabezas permite la manipulación de las piezas, desarrolla la capacidad espacial de los niños que tienen que crear diferentes estrategias para lograr armar todo el conjunto, favorece la adquisición de nociones relacionados con distintos tamaños reproduciendo objetos de maneras visuales.
Katamino
Maocho (2013) indica que el katamino:“Es uno de los juegos con una forma original de que los niños desarrollen su capacidad de observación, la percepción espacial y el razonamiento lógico, demanda concentración y velocidad (s/p).
El Katamino es un juego que permite la estimulación de la inteligencia espacial que reconoce las figuras con independencia de su orientación espacial, cambio de color, fondo y manejar aspectos como color, línea, forma, figura, espacio y la relación que existe entre ellos.
El cubo de Rubik
Felipe y Ortiz-Sotomayor (2018) manifiestan:
El cubo de Rubik tiene seis caras en la forma tradicional pero también adaptaciones divertidas para resolver a través de rotaciones.
El cubo de Rubik es un rompecabezas tridimensional con forma de cubo (…) está formado por 26 piezas y posee seis colores uniformes, tradicionalmente blanco, rojo, azul, naranja, verde y amarillo. Un mecanismo de ejes permite a cada cara girar independientemente, mezclando así los colores, para resolver el rompecabezas, cada cara debe volver a quedar de un solo color (p.63).
El cubo de Rubik tiene seis caras en la forma tradicional pero también adaptaciones divertidas para resolver a través de rotaciones.
Plastilina
Arce y Vilca (2017) indican:
La plastilina es un material totalmente modificable, los niños pueden realizar cualquier figura, como las geométricas, e identificarlas mediante colores permite la creación de figuras tridimensionales.
La plastilina es un material que facilita al niño sus procesos de aprendizaje, Esto se cumple siempre y cuando los menores estén con la supervisión (...) la actividad de ablandar y moldear una masa de color para mezclarlas luego con otras y hacer pequeñas piezas es más compleja de lo que se cree (p.p.21-22).
La plastilina es un material totalmente modificable, los niños pueden realizar cualquier figura, como las geométricas, e identificarlas mediante colores permite la creación de figuras tridimensionales.
Papiroflexia u origami
Milady (2018) expresa:
El origami, es el conjunto de técnicas que permite realizar figuras en papel doblándolo, para los niños que van de la estimulación de la creatividad o la coordinación óculo-manual a la mejora de la comprensión matemática a través de la geometría
Información tomada hacer clic AQUI para visualizar la Tesis de mi autoría.
Felipe, M. y Ortiz-Sotomayor, V. (2018). Jugando con la Teoría de Grupos: rompecabezas, puzzles y otros entretenimientos matemáticos. Modelling in Science Education and Learning, 11(2), p.63.
Maocho, F. (2013). Katamino, juego de sobremesa para uno o dos jugadores. [Mensaje en un blog]. Recuperado en https://felixmaocho.wordpress.com/2013/07/23/katamino-juego-de-sobremesa-para-uno-o-dos-jugadores/.
Marquina-Bermeo, N. (2016). Puzzles como recurso didáctico para el desarrollo lógico matemático en niños de tres y cuatro años del Centro Educativo Quito Sur de la ciudad de Quito en el año lectivo
2014-2015 (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Martín, A. y Torres, N. (septiembre 2017). Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños. Sitio web de Guía Infantil recuperado en https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/inteligencia/juegos-para-desarrollar-la-inteligencia-espacial-en-los-ninos/.
Milady, P. (2018). El origami como recurso didáctico en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años del nivel inicial de la IEP “Johann Jakob Balmer”, distrito de Mariano Melgar, Arequipa–año 2017 (tesis de Pregrado). Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote, Perú.
Sinaluisa, C. y Miranda, C. (2016). “Juegos de Construcción en el Ámbito Lógico Matemático en los niños de inicial 2 de la escuela “Dr. Cristóbal Cevallos Larrea” del cantón Riobamba, parroquia Licán, comunidad Cunduana, período 2015-2016” (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
El origami también conocida como papiroflexia o plegado. Así mismo, es considerado como arte, una técnica y una herramienta para el desarrollo integral del ser humano en donde los estudiantes y demás quienes lo practican desarrollan habilidades intrapersonales y espaciales dentro del campo educativo (p.14)
El origami, es el conjunto de técnicas que permite realizar figuras en papel doblándolo, para los niños que van de la estimulación de la creatividad o la coordinación óculo-manual a la mejora de la comprensión matemática a través de la geometría
Información tomada hacer clic AQUI para visualizar la Tesis de mi autoría.
Bibliografía
Arce, M., y Vilca, J. (2017). La aplicación de técnicas con plastilina para el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños de 4 años de la Institución Educativa Privada Gregor Mendel de la ciudad de Juliaca-2016 (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Altiplano, Puno, Perú.Felipe, M. y Ortiz-Sotomayor, V. (2018). Jugando con la Teoría de Grupos: rompecabezas, puzzles y otros entretenimientos matemáticos. Modelling in Science Education and Learning, 11(2), p.63.
Maocho, F. (2013). Katamino, juego de sobremesa para uno o dos jugadores. [Mensaje en un blog]. Recuperado en https://felixmaocho.wordpress.com/2013/07/23/katamino-juego-de-sobremesa-para-uno-o-dos-jugadores/.
Marquina-Bermeo, N. (2016). Puzzles como recurso didáctico para el desarrollo lógico matemático en niños de tres y cuatro años del Centro Educativo Quito Sur de la ciudad de Quito en el año lectivo
2014-2015 (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Martín, A. y Torres, N. (septiembre 2017). Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños. Sitio web de Guía Infantil recuperado en https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/inteligencia/juegos-para-desarrollar-la-inteligencia-espacial-en-los-ninos/.
Milady, P. (2018). El origami como recurso didáctico en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años del nivel inicial de la IEP “Johann Jakob Balmer”, distrito de Mariano Melgar, Arequipa–año 2017 (tesis de Pregrado). Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote, Perú.
Sinaluisa, C. y Miranda, C. (2016). “Juegos de Construcción en el Ámbito Lógico Matemático en los niños de inicial 2 de la escuela “Dr. Cristóbal Cevallos Larrea” del cantón Riobamba, parroquia Licán, comunidad Cunduana, período 2015-2016” (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario